TERAPIA OCUPACIONAL
Introducción
El Terapeuta Ocupacional es el especialista en proporcionar el tratamiento adecuado, que capacita al paciente para alcanzar el mayor grado de independencia en su vida diaria, contribuyendo a la recuperación de su enfermedad y/o facilitando la adaptación a su discapacidad.
Importancia de las actividades de la vida diaria (AVD)
Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) son todas aquellas tareas que el ser humano realiza de una forma cotidiana, y cuya no realización supone mayor o menor grado de discapacidad (pérdida de función), lo que le lleva a dependencia de terceras personas.
Las actividades de la vida diaria que realizamos todos los seres humanos se separan en tres grupos:
- Básicas o Físicas (A.B.V.D.): Conjunto de actividades primarias de la persona encaminadas a su autocuidado y movilidad: comer, uso del retrete, arreglarse, vestirse, bañarse, deambular, salir de casa, etc.
- Instrumentales (A.I.V.D.): Son las que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener su independencia: cocinar, usar los transportes públicos, manejar el dinero, usar el teléfono, etc.
- Avanzadas (A.A.V.D.): incluyen actividad física (ejercicio, deporte, etc.) y actividades sociales (viajes, aficiones, etc.).
Todas estas actividades se tienen que realizar un gran número de veces a lo largo del día. Con entrenamiento y repetición estas actividades rutinarias se automatizan. Para realizarlas ponemos en marcha, de una forma coordinada, diferentes sistemas (sentidos, nervioso, musculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio, cognitivo…). La alteración de cualquiera de estos sistemas conlleva un «fallo» en la realización de las AVD. Aquí, la función del Terapeuta Ocupacional es fundamental ya que aportando la enseñanza de nuevas estrategias, de medidas compensatorias y con ayuda de elementos de apoyo dota a la persona de competencias para realizar estas actividades cotidianas y, con la repetición y entrenamiento en el tiempo conseguir automatizarlas y llegar a que la persona vuelva disfrutar de esa independencia.
Patologías
- Alteraciones del desarrollo
- Alteraciones del sistema nervioso
- Disfunciones de alteración sensorial
- Alteraciones sensoriales
- Alteraciones cardio-pulmonares
- Traumatismos
- Alteraciones musculoesqueléticas
- Alteraciones psicomotoras y de la cognición
- Alteraciones de la salud mental
- Alteraciones de la piel
Ayudas técnicas / Elementos de apoyo
Las ayudas técnicas o elementos de apoyo, son los productos que permiten o facilitan la realización de determinadas acciones o tareas de la vida diaria, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un individuo en una situación determinada.

Férulas
Material que se aplica para mantener en la posición correcta un miembro que ha sufrido una luxación o fractura ósea. Hay férulas con diferentes funciones. Unas tienen función protectora y para el control de la cicatriz. Otras tienen como objetivo inmovilizar una articulación, férula postural o bloquear el movimiento en un sentido de la articulación o se aplican como medida correctora, es decir, aplica una fuerza sobre la articulación para incrementar el rango articular de manera pasiva.
La férula postural es una ortesis pasiva indicada para la inmovilización del antebrazo, la muñeca y la mano en una posición funcional o de reposo.
El principal objetivo que se persigue es el mantenimiento y el control de la posición correcta, para una buena alineación de las articulaciones de la muñeca, mano y dedos, proporcionando estabilidad a dichas articulaciones, además de otros como son la acción analgésica y antiinflamatoria en caso de problemas articulares, óseos o de partes blandas, en MMSS.
También la prevención y la minimización de los efectos negativos de la inmovilización prolongada, como pueden ser las retracciones o las deformidades debidas a una mala posición mantenida durante mucho tiempo.
Por último, saber que están indicados para el tratamiento de traumatismos, en la inestabilidad de muñeca (hemiparesia), en alteraciones del sistema nervioso o neurológicos que producen lesión muscular (hemiplejías) o espasticidad en articulaciones de muñeca, mano y dedos del MMSS; en alteraciones musculoesquléticas como la artritis reumatoide aguda o artrosis, o períodos postoperatorios que requieran una posición neutra en muñeca, así como en pacientes quemados para minimizar la formación de escaras y también como rehabilitación de la extensión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.
En definitiva el propósito de las férulas es: inmovilizar, movilizar y restringir.
